viernes, 1 de mayo de 2015

AYNA: AYNA - ROYO ODREA - AYNA


Distancia Total: 17,916 kms
Tiempo en Movimiento: 4:11:56 h
Desnivel de Subida Acumulado: 455,68 m
Altura Máxima: 960,9 m
Ratio de Subida: 5,44 %
Desnivel de Bajada Acumulado: 469,45 m
Altura Mínima: 496,7 m
Ratio de Bajada: 6,8 %
Recorrido: Circular
Camino: Pista, Senda y Carretera
Dificultad: Moderada
IBP: 60 HKG
____________________________






Cómo llegar: Desde Murcia por la A-30 dirección Albacete. En la salida 56 Hellin Norte nos saldremos para incorporarnos a la CM-412; en la rotonda salimos por la primera salida, en la siguiente tomaremos la segunda salida, nos encontramos con otra rotonda, en esta ocasión tomamos la segunda salida dirección CM-313. Siguiente rotonda, primera salida y estaremos en la CM-3213. Continuamos hasta Aldea el Villarejo, giraremos a la izquierda y seguiremos por la CM-3203 que nos conducirá a Ayna. Aparcaremos en las inmediaciones del hotel Felipe II.

Ruta: La empezamos cerca de donde hemos dejado los coches, entrando al pueblo hasta el cartel de la Guardia Civil, que queda a nuestra izquierda. Junto a la central de teléfonos empieza ascendiendo un camino empedrado; el Camino Viejo,
en frío serpenteando la empinada cuesta, le pone las "pilas" a mas de uno.


El Camino Viejo
 

Pequeños bancales nos acompañan hasta subirnos a la carretera junto al mirador del diablo.
El mirador se encuentra a 1'5 km del pueblo por la carretera, accedemos a él para contemplar las magníficas vistas del valle horadado por el río Mundo.


En el Mirador del Diablo


Podemos observar el pueblo, los Picarzos con la imagen de Santa María de lo Alto coronando, la Toba y el río rodeado de diminutos huertos.
Después de el deleite, volvemos a la ruta y abandonamos Ayna por un estrecho desfiladero entre El Cantero y El Gargantón, hacia la rambla Honda. 
Nos salimos de la carretera por la izquierda, por una rampa de cemento que nos lleva a una pista, la continuamos por la derecha y marchamos paralelos a la carretera. Lo primero a lo que nos acercamos es a las ruinas de una antigua calera. Entre tomillo, romero, la sabina negral y algún que otro pino piñonero vamos ascendiendo la ensanchada rambla hasta el Corral de las Vacas.


Antigua calera

Corral de las Vacas
En este punto continuamos por la izquierda, dirigiéndonos hacia la Salobre. El firme es bueno ya que lo han trabajado al abrir distintas llaves para el riego; la tala de algunos pinos hace que en esta época del año se sienta el calor.
La Salobre es un manantial de agua salada que antiguamente se usó para enfriar las calderas que destilaban esencias. Nuestra marcha la continuamos por la izquierda.
A 1:30 h y después de recorrer 5'6 kms desde nuestra salida; llegamos al Collado del Cerro de la Caldera (961 m).



Vistas desde el Cerro de la Caldera de La Losa
La ruta discurre por Los Molinicos, circunvalando El Altíco de Bogarra. A la derecha salen unas sendas y a la izquierda otra que desestimamos ya que nos llevaría al Pico de Royo Odrea.
Bajamos hacia el "oasis" de la Fuente de la Parra. Nos quedamos en el puentecillo para tomarnos un merecido descanso; entre pinos y almeces.



Arroyo de la Fuente
Proseguimos la pista y unos metros mas adelante nos desviamos hacia una senda que nos aparece a la izquierda; está señalizada con el GR-67. Estrecha y entre pinos, va perfilando el barranco por donde discurre el arroyo de la Fuente, buscando su desembocadura al río Mundo.


En la senda camino de las Casas del Arroyo
A unos 750 metros de nuestra anterior parada nos encontramos con las Casas del Arroyo o Royo de los Gatos, ya abandonadas.
De las casas aún se puede apreciar en sus fachadas y el interior los colores originales.


Las Casas del Arroyo


Continuamos la senda que sin ninguna complicación entre almeces y nogales nos conduce al pie de la Peña de Royo Odrea.





El camino es estrecho; dos palmos, franqueado por una alfombra verde con múltiples flores y bajo la sombra de los pinos.






Se acaba la senda y da paso a las vistas del valle al que nos dirigimos.
Lo que apreciamos son las casas de Las Hoyas al otro lado del río.

Al valle descendemos zigzagueando, con cuidado de no resbalar ya que en este tramo el suelo está algo estropeado.
El desnivel es de 100 m. en algo más de 700 metros de distancia.
Entre curva y curva nos detenemos para contemplar el espectáculo que se nos presenta; La Peña, las casas de Royo Odrea, el puente sobre el río, la Peña de la Albarda.







Llegamos a Royo Odrea, el calor a podido con algún de nosotros y lo que en un principio teníamos pensado que era subir al Mirador del Puntarron y bajar por una antigua y poco conocida senda a las Casas de la Fuensanta, se traduce en seguir por la carretera dirección Ayna. Un detalle, en Royo Odrea NO HAY COBERTURA EN LOS MÓVILES.



Antes de atravesar el segundo túnel y en el pretil anterior al puente existe una señal del GR que nos indica que lo podemos seguir por una senda a la derecha del río.
Por este camino, entre una acequia con agua fresca para regar los huertos, higueras con incipiente fruto, chopos y cañas, seguimos. Estamos a los pies de Las Aliagas y frente a El Remolino.






Ya en Ayna llegamos a un área recreativa, un camino empinado nos sube a las inmediaciones del Hotel justo donde tenemos los coches. Esto ya a más de uno lo deja sin resuello.






Siempre merece la pena acercarse a una población como Ayna, aunque la distancia a recorrer desde Murcia sea larga. 






domingo, 29 de marzo de 2015

PUEBLA DE MULA: SUBIDA AL CASTILLO DE ALCALÁ


Distancia Total: 5,625 kms
Tiempo en Movimiento: 2:08:47 h
Desnivel de Subida Acumulado: 129,88 m
Altura Máxima: 334,96 m
Ratio de Subida: 5,66 %
Desnivel de Bajada Acumulado: 127,34 m
Altura Mínima: 233,10 m
Ratio de Bajada: 5,55 %
Recorrido: Circular
Camino: Senda, en algunos tramos
poco definida
Dificultad: Fácil
IBP: 25 HKG
Enlace track
___________________________






Cómo llegar: Desde Murcia por la A-30 dirección Andalucía, dejándola en la salida 651 BA hacia la C-415 Mula-Caravaca. Tomaremos la salida 17 Puebla de Mula-Baños de Mula. Continuaremos hacia La Puebla, pasadas las primeras casas podremos dejar el coche en aparcamientos habilitados. 


Ruta: Volvemos por donde hemos llegado y justo al final y donde empiezan los quita-miedos de la carretera veremos un camino descendente que tomaremos.
Estamos en el Barranco del Castillo que baja hasta el río Mula para continuar después por la Vereda del Cordel de la Huerta. 
Seguiremos el sentido de la corriente entre tarays y cañas hasta que podamos cruzarlo.


Una vez cruzado nos dirigimos por nuestra derecha a subir por una senda marcada en una zona de tierra árida (badlands), no es muy larga y pronto rodeando el cerro, llegamos a la senda que nos indica la subida al castillo por nuestra izquierda.






Iniciando la ascensión
La senda está algo estropeada en algunos tramos por las torrenteras de agua, pero no supone ninguna dificultad.
Casi en los pies de la muralla, la senda hace un giro brusco hacia la izquierda hasta terminar en unos escalones muy estropeados. Dejamos los escalones y volvemos a una estrecha senda casi volada que nos lleva rodeando el cerro.




Siguiéndola vemos nuevos escalones que nos suben esta vez hasta el castillo.
Nos encontramos con una suave "curva" de izquierda a derecha y la puerta de acceso.
Estamos ante una puerta de estilo mudéjar, restaurada en el año 1.999 a causa de los daños sufridos por el terremoto. Única en la región, denominada Acodada por el estrechamiento antes descrito que dificultaba la entrada de las tropas invasoras. 



Puerta de acceso
Una vez dentro, observamos la grandiosidad de lo que debió ser la fortaleza. Tenía 125 metros de este a oeste y 90 metros de norte a sur. La fortaleza, perfectamente adaptada a la cima es de forma ovalada y para su construcción se utilizó la técnica del "tapial".
Los únicos restos que quedan son los del amurallamiento; de forma rectangular mide 25x13'50 metros.

En el interior también pudimos observar los restos de las 25 aljibes que contaba la fortaleza; así como, del pozo de 100 metros de profundidad que al parecer llega hasta el nivel freático del río Mula.



Aljibe



Después del descanso y de curiosear el lugar emprendemos el regreso. Inicialmente por el mismo sitio por donde subimos hasta el inicio en que la senda nos ascendía al cerro.
Aquí continuamos por la izquierda dando la vuelta al castillo.
La senda está poco marcada, pero pronto nos ayudamos de algunos hitos puesto para continuarla.
Paralelos a la carretera que va a Librilla nos encontramos con un pequeño cortado; lo salvamos bordeándolo por la derecha en el sentido de nuestra marcha, por una pequeña erosión. 

Paso para bajar al lecho del río 
Nos volvemos a encontrar junto al río Mula, lo cruzamos por el estrechamiento del inicio y sobre nuestros pasos regresamos a los coches.


Hemos estado en unas de las fortificaciones de origen islámico más antiguas de nuestra Comunidad, datada por algunos en el S. VIII.
Un sitio para volver.